sábado, 26 de diciembre de 2009

Recinto de Kotosh

Lugar del pacto

Huánuco-Perú. Conocido como Templo de las manos cruzadas.Algunos consideran que las manos cruzadas son la representación de cierto nivel de comunión ritual. Y es así ya que el recinto sirve para la elaboración de la bebida sagrada.

Hay ausencia de restos de viviendas en los alrededores, por lo que se podría inferir que Kotosh no fue un lugar que aglutinara una gran cantidad de habitantes y es de suponer que fue un lugar sagrado o de peregrinaje.
El complejo arqueológico de Kotosh está ubicado a 410 kilómetros al Este de Lima, fue construido hace 4.700 años.

Kotosh-Perú

A pesar de tener muchas culturas diferentes en tiempo y en espacio, la civilización del Anáhuac es una sola. Desde los ancestrales y primigenios olmecas del Período Preclásico, pasando por los luminosos toltecas del periodo Clásico o del esplendor, hasta llegar a los imperialistas mexicas, en el periodo decadente conocido como Postclásico. Todos los pueblos del Cem Anáhuac, fueran mayas, zapotecos, mixtecos, purépechas, totonacas o nahuas, entre otros, pertenecieron a una sola raíz filosófica cultural, ya que mantuvieron una matriz civilizatoria, que se prolongará en constante evolución durante 7 mil quinientos años de manera ininterrumpida.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Cumbemayo, Cajamarca

Hace 3.200 años.Ubicada en las faldas del cerro Cumbe a 3.400 msnm. y a 20 kilómetros de Cajamarca se encuentra el complejo arqueológico más importante de la sierra peruana: Cumbemayo. Su principal atractivo es el complejo hidráulico ceremonial -del mismo nombre- con una altura de 3.510 msnm.


Se trata de un canal de 9 Km. abierto, labrado sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos. Este complejo hidráulico tiene una secuencia cultural que abarca períodos que anteceden a la difusión Chavín y llegan hasta la conquista Inca.
La zona se caracteriza por un clima con una estación seca que va de mayo a octubre en la que abundan los días cálidos y soleados y otra lluviosa entre diciembre y marzo. El acueducto es una de las más importantes obras de ingeniería hidráulica de la América Precolombina.


El Acueducto es un sistema hidráulico de transporte y canalización de agua, trabajado en roca volcánica que ocupa un área aproximada de 3 kms2 que demuestra el gran conocimiento de esta técnica de los antiguos peruanos; el Santuario consiste en un farallón de unos 20 mts de altura en forma de cabeza humana, en el cual la boca la constituye una gruta de 3.5 mts de diámetro en cuyas paredes aparecen grabados con motivos desconocidos; en las cuevas de piedra se pueden observar los Frailones, formaciones geológicas naturales.
Estar en Cumbemayo es una buena oportunidad para conocer las Ventanillas de Otuzco, que consiste en centenares de criptas labradas en rocas volcánicas situadas en la parte alta de los cerros, y el Kuntur Wasi, complejo arqueológico pre-inca dedicado al culto del cóndor.

Kuntur Wasi

El centro ceremonial Kuntur Wasi (casa del condor), esta situado en la cima del cero La Copa en la provincia de San Pablo en Cajamarca. Sierra norte de Perú.El templo consta de tres paltaformas superpuestas, construida con piedras irregulares y tiene una altura de 12 m. Su estructura, la alfarería y los monolitos representan divinidades asociadas a la Cultura Chavín. Recientemente, en 1989, el arqueólogo Yoshío Onuki descubrío tumbas de sacerdotes con ricos ornamentos de oro y cobre. El hallazgo incluye collares, coronas, orejeras, cuentas y pectorales de oro repujados y calados con diseños de cabezas-trofeo y de personajes de la iconografía Chavín.
Hay sin duda una visión holística en la concepción de estos tres lugares principales: Caral, Sechín y Chavín y muchos otros de la misma época.
No están construidos de espalda, ignorándose unos a otros, sino que se potencian mutuamente.

El jaguar representa a la noche

El jaguar representa a la noche, a la muerte, a las catástrofes, a las dificultades a vencer.
La cultura olmeca tuvo su apogeo desde hace 3.200 años hasta hace 2.400 años.
Tuvo una vigencia de 800 años he impartió influencias, enseñanzas e intercambio de experiencias por todo el orbe.
Su nahual -animal representativo- era el jaguar, emblema de la oscura selva y de la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.

Puede decirse que hay una contemporaneidad entre la cultura Olmeca y la cultura Chavín, y muchos criterios comunes. Las cualidades de los hombres especiales, de los más fuertes, hábiles y valerosos eran representadas mediante estos rasgos felínicos, rapaces u ofídicos.
Los shamanes tenían la habilidad de convocar al espíritu de estos animales y poseerlos.

El jaguar, vive y actúa tanto de día como de noche; tiene una excelente visión nocturna y es un cazador sigiloso; es poderosamente fuerte y tiene un tamaño sobrecogedor. La piel moteada del mismo representaba el cielo nocturno lleno de estrellas. Además, los mitos lo identificaban como proveniente de otra era, de otro Sol, época en la cual fue el causante de la desaparición de los seres humanos (la 1º o la 2º Era, dependiendo del documento histórico que se consulte).
Las fuerzas de la noche, el cielo nocturno, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, omnipresente, fuerte e invisible, es representado por el jaguar.

Cronología de Chavín

Las distintas estructuras que conforman Chavín corresponderían a diversas épocas históricas por las que atravesó el sitio.
Chavín fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas:
1. Hace 3.000 años se construyó el «Templo Viejo».
2. Con el transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado diversas ampliaciones.
3. Hace 2.500 años se habría consolidado el «Templo Nuevo», de proporciones mayores y construido al lado, reteniendo parte de la estructura del monumento primigenio.
Hace 2.200 años parece que estas estructuras fueron arrasadas por aludes y lluvias torrenciales debidas a un episodio del Niño, y el emplazamiento fue abandonado.

Falcónidas del Pórtico del Templo

Dibujo A del Obelisco Tello

Dibujo B. Obelisco Tello

Mural sobre Chavín

Autora María Eggerslan. Tema: CHAVIN, Perú. Mural de Estación de Subterráneo "Los Incas"; Línea B. Buenos Aires. Argentina.
De cerámica en relieve policromado con esmaltes. 2.40 x 0,90 m.
Podremos vivir en paz y armonía si prevalece el respeto y la libertad, siguiendo las leyes naturales de la vida.

Que tus movimientos sean los de un halcón suspendido en el aire.
Que tu espíritu sea como el de un jaguar cazador.
En la acción, fluye como una serpiente.
En la quietud, permanece como una montaña.

Recoger tu chi debe ser como tensar un arco.
Liberar tu Chi debe ser como soltar una flecha.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Función del templo

Para civilizar es preciso lograr coordinación. En las naciones con producción intensiva, el Templo es el director de tareas, y el recaudador; esto nadie lo discute ni lo pone en duda. Por esta razón, todo pueblo que aspira a organizarse como tal establece un templo. De hecho, para que quede muy en claro a quién se entregan los tributos el Templo ha de ser la representación sentimental de la nación, y por lo tanto, estar consagrado con claridad a una Entidad bien definida y con perfil político identitario legal.
Los pueblos se consideran esclavizados o dominados cuando son obligados a tributar a un Dios que no es el suyo o elegido por ellos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Escudo de Tailandia

En la mitología hindú es a menudo representado volando a lo largo del cielo cargando al dios supremo Vishnu y a su esposa Lakshmi.
Vishnu es el Omnipresente.
Lakshmi es la Felicidad, la prosperidad, la buena fortuna y también el crecimiento y la procreación.

En algunas historias hindúes se dice que Garuda representa a los rayos del Sol. Su padre fué uno de los siete grandes sabios, los Rishis.
Se dice que Garuda le robó el agua de la vida a Indra. En la batalla por recuperarla, la criatura voladora le rompió el rayo a Indra.

Garudá

Garudá es un pájaro mítico, considerado un dios menor (o semidiós) en el hinduismo y en el budismo. Generalmente es iconizado como un águila gigante y antropomórfica: cuerpo humano de color dorado, rostro blanco, pico de águila y grandes alas rojas. Es muy antiguo, enorme y puede tapar la luz del sol.
Probablemente la palabra sánscrita garudá provenga de la raíz grī y signifique 'devorador'; antiguamente era identificado con el devastador fuego del Sol; la pronunciación aguda proviene de la tradición oral.

Es jefe de la raza de las aves y enemigo de la raza de las serpientes, hijo de Kaśiapa Muni y Vinatā. Según el sagrado texto épico Mahābhārata, al nacer Garudá los dioses se atemorizaron debido a su terrible brillo corporal. Supusieron que era Agní (el dios del fuego) y le pidieron protección. Luego descubrieron que era un bebé, y aun así lo alabaron como un ser supremo y lo llamaron Fuego y Sol.

Aruná, el amanecer personificado y auriga de Suria (el dios del Sol), es hermano mayor de Garudá —o hermano menor, según Religious Thought and Life in India (Brāhmanism and Hindūism) (pág. 104), de sir Monier Monier-Williams—; y Swahá, la esposa de Agnídev (el dios del fuego), adopta la forma de una Garudī femenina para aparearse con Garudá.

Garudá, junto con los rishis, ayudó a romper la suspensión de hostilidades entre Indra (el rey del cielo) y el piadoso asura (‘demonio’) Vritra.

martes, 15 de diciembre de 2009

Garuda

Tiene el cuerpo de un ser humano y el pico y garras de un águila.Este pájaro criatura hombre es enemigo del dragón chino. El Karura es el enemigo de las serpientes y dragones, al igual que Garuda es el enemigo de los nagas.

Espíritus tutelares

Auténtica representación de Kami. Los Kami son seres sobrenaturales con un poder y una capacidad superiores a los del hombre, que residen o se materializan en objetos y seres. Su número es muy elevado y son difíciles de plasmar iconográficamente.

Se pueden condensar en tres grandes grupos, los Kami de la naturaleza y sus fuerzas, los Kami de los uji (linajes) y los Kami de individuos y antepasados.
Los animales, muy especialmente los grandes ejemplares, eran vistos como manifestaciones de Kami o como Kami ellos mismos (jaguares, anacondas, cocodrilos, cóndores). En muchos casos se los consideraba como seres favorables al hombre y se los invocaba para conseguir una mejor cosecha. El trueno, los astros o el viento eran también Kami venerados, resultando la naturaleza un ámbito poblado de seres sobrenaturales y generalmente benéficos. Se tendió también a identificar territorialmente a estas divinidades surgiendo Kami de campos de labor o de valles fértiles.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Kay Pacha

La razón de las ceremonias indígenas es efectuar la unión, la comunión, el pacto mutuo, entre la Madre Tierra (Abajo), la gente (aquí) y los Poderes de Arriba.
La gente realiza ritos de invocación o petición a las Fuerzas y Poderes de la Tierra y de Arriba, que son los administradores de Energía. Lo hace en sus templos o centros de reunión (huacas) en determinadas épocas del año, cuando la productividad de la tierra declina, para merecer ayuda y cuando siente agudamente su debilidad.

A su vez hace lo propio cuando las huacas necesitan de su ayuda ya sea para cultivar, limpiar, construir canales, cosechar.
Para el solsticio de invierno Sur (21 de junio) el Sol se aleja del zenit, disminuyen las lluvias, sobreviene el frío y las condiciones para la vida merman.
En este momento la comunidad humana decide, en reciprocidad al amor, calor y vitalidad que le otorga Tayta Inti (Padre Sol), ofrendarle Ritos ceremoniales para su salud y vigor y sobre todo para hacerle saber el cariño y la adhesión que le profesan sus hijos (los Hijos del Sol). Por esta razón la comunidad humana brinda constantemente desde el 21 de Junio hasta el 31 de Julio ritualmente con la CHICHA, bebida sagrada, al Tayta Inti para contribuir a su fortalecimiento. Esta ceremonia real (Kay Pacha) tiene su equivalencia en el fenómeno astronómico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que por esta fecha hace su aparición en nuestro firmamento la Constelación de Las Pléyades. Para la cosmovisión andina esta constelación es el mensajero cósmico encargado de brindarle su vaso de CHICHA al Sol.
Cabe resaltar que para la fiesta principal el brindis se hacia con KKORI ENKKAYCHU (cáscara de huevo de cóndor).

La cultura Salinar

Al decaer la cultura Cupisnique pequeños señoríos que estaban en contacto se unieron y conformaron la Cultura Salinar entre el siglo V a.C. y principios de nuestra era.

Salinar es la cultura que marcó la transición entre Cupisnique y el advenimiento de la cultura Moche.

Durante esta época se ampliaron los sistemas de irrigación aumentado las áreas agrícolas. Los asentamientos fueron generalmente pequeños y aislados, pero hay sitios de proporciones urbanas, como Cerro Arena en el valle de Moche, un extenso sitio con cerca de 2000 estructuras de piedra distribuidas sobre una superficie de 2 Km2, donde existen zonas de habitación, centros ceremoniales y administrativos.

Esta cultura empieza a utilizar el fenómeno ceremonial en los centros urbanos y al mismo tiempo construyen en la parte más alta de los cerros fortificaciones para proteger los poblados, esto indicaría que en esta época la guerra fue de tipo generalizado donde intervenía todo el pueblo.

En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes modelados a mano, las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo de columnas.

Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas; los cadáveres eran extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la boca.

La CERÁMICA Salinar presenta un cambio de la cerámica negra a una cerámica roja y con pintura blanca. Se continúa con la decoración incisa. Se hallan botellas con asa estribo junto las innovadoras botellas con figura y asa puente. Aparecen entre las vasijas modeladas las primera representaciones eróticas.

Los Salinar conocieron además el cobre y fueron los primeros en utilizar la aleación cobre + oro.

Organización de la complejidad

El esfuerzo productivo planificado enfrentó el problema de optimizar rendimientos en sistemas donde intervienen múltiples variables:

“... los Andes es una de las regiones de mayor complejidad ecológica en el mundo, con cimas altas, sierras y planicies o valles.
Durante más de 5.000 años trabajaron para alcanzar una organización equilibrada”.

“Solamente pudieron lograrlo mediante el desarrollo de una ciencia y tecnología de la administración que reunió la gran heterogeneidad de actividades humanas y estructuras ecológicas dentro de una totalidad."(John Earls, 1986).

Cultura Pacasmayo o Cupisnique

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle considera que la cultura costera Cupisnique -hace 3.500 años- es anterior a Chavín de Huántar. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada al Este de Ascope, Trujillo.
Lo importante es que la economía de los Cupisnique se basa en la agricultura de regadío a base de maíz, frijoles, yuca (mandioca) y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos.
Se desarrolló entre 3600 y 3000 BP, o sea, durante 600 años. Luego se trasladaron hacia la sierra y fundaron Chavín, a partir del 3.000 BP hasta el 2.200 BP., aunque se vieron precisados a modificar su principal 'centro ceremonial', que luego fue destruido por un violento incidente del Niño.

Ngen-winkul

Los espíritus Ngen están presentes en los lugares poderosos y están dotados de potencia.

Cada lugar hermoso, fértil, poderoso, es obra de un gran espíritu.

Los Ngen-winkul son representados con apariencia zoomorfa o antropomorfa.
Suelen verse frecuentemente como animales de apariencia peculiar o extraña, tales como grandes cocodrilos, felinos o culebras; también con la apariencia de seres mitológicos.
También suelen aparecer como hombres que residen en la cima y/o interior de los cerros o montañas, sin envejecer jamás.

Los Ngen-winkul igualmente viven en el mismo lugar junto a muchos antepasados y héroes a quienes custodian, por ordenes del espíritu Pu-am.

A lo que denominamos "obelisco Tello"

Los mayas denominan actún a la columna de piedra. La piedra bajo la cual estaba el maíz se llama chac ye tun, 'gran piedra de punta', ocontún 'pilar de piedra', zuhuy tun 'piedra virgen, no contaminada'.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Otra coincidencia

Del mismo modo, Paracas, Ica y Nazca son equidistantes.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Extraña ubicación de Chavin

Ubicado en Perú, en el departamento de Ancash, distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari. Al NEeste de la ciudad capital, Lima, entre la cadenas montañosas andinas de la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca.

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

La construcción más importante de la cultura Chavín se encuentra en un lugar donde se unen los ríos Puccha y Mariash (afluentes del río Marañón).

Pero, hoy descubrí una extraña coincidencia. Entre los centros de Sechin, Caral y Chavín se forma un triángulo equilátero perfecto. ¿Coincidencia?

Coincidencia temporal

Caral, Sechín y el templo de Chavín, han sido fechados por algunos arqueólogos alrededor de 3.200 a. C.
Reconstrucción tridimencional computarizada donde se indican las principales partes de este sitio arqueológico.http://www.naya.org.ar/peru/chavin2.htm

El Templo Nuevo

El Templo Nuevo tiene su núcleo principal en una inmensa plataforma tronco-piramidal, que es el Templo Mayor, que se formó a partir de varios agregados al ala sur del Viejo Templo.

‎El Templo Nuevo tiene un pórtico espectacular, al que se accede mediante una secuencia de escalinatas que venían prácticamente desde el río.

Hacia el oriente se abre un gran estanque cuadrangular, de 50 ms. de lado, con una escalinata al centro de cada lado, donde hubieron ornatos que hoy están perdidos.

La plaza está rodeada de una plataforma, pero además tiene dos plataformas laterales más altas -al norte y al sur- con lo cual se obtiene una nueva versión de edificio en forma de "U".

El Templo Antiguo

La construcción más antigua de Chavín de Huantar es el llamado Templo Antiguo, una construcción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular. El templo está atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado el ídolo principal del complejo, el denominado Lanzón Monolítico.

Existen evidencias de que el Templo Antiguo atrajo a un gran número de fieles, incluso de pueblos lejanos, cuya huella a quedado registrada a través de sus ofrendas. Con el paso del tiempo, el Templo Antiguo fue quedando reducido para las necesidades del culto, así que fue ampliado progresivamente hasta crear el llamado Templo Nuevo en su ala derecha.

Alineación espacial

La orientación de los edificios construidos en los centros ceremoniales de la época Chavín siguen una misma orientación, aun cuando ellos se construyan a grandes distancias.

Todos los astros nacen en el Este, de donde viene la lluvia, y mueren en el Oeste, en el océano Pacífico, más allá de los desiertos de la costa. Por eso, no es nada casual que los muros y los vanos de los edificios chavinenses, o algunas partes de ellos, estén orientados hacia el nordeste, el sudeste o el Este.

En el centro del templo principal, en el interior, a más de 15 metros de distancia de la luz solar, en un recinto estrecho y absolutamente oscuro, está el ídolo del Lanzón; una imagen sagrada, en forma de un ser humano, que saluda con la mano derecha, mirando al Este. Todo es obscuridad, hasta que una mañana cada año, o tal vez dos, la luz del sol, penetrando hasta la estrecha galería, iluminaría la imagen, directa o indirectamente, por unos breves instantes.

Pasajes y galerías interiores

Las macizas plataformas piramidales de Chavín, si bien son en efecto "macizas", tienen una serie de pasajes y galería interiores, a modo de soterrados o sótanos, que se desplazan en los ejes este-oeste y norte-sur de los edificios, junto con otros similares que hay en los alrededores, debajo de los templos o en sus costados.

Varias de estas "galerías" son en realidad ductos de drenaje, que sirven para recoger el agua que se almacena en la superficie, por las lluvias o transporte artificial, y luego conducirla, por una suerte de gran desagüe, hacia el cauce del río Mosna, donde desemboca por una galería que está construida a un nivel más bajo que el del agua del río, de modo que no se aprecia realmente su punto de salida.

Conciente - Inconciente

Por amplia que sea la consciencia siempre es pequeña en relación con el inconsciente; es la isla rodeada por el océano, y al igual que el mar, también lo inconsciente produce una cantidad infinita de seres y situaciones en constante renovación, una riqueza que no podemos controlar. Conocemos desde hace mucho tiempo el significado, los efectos y las propiedades de los contenidos inconscientes, pero no hemos investigado todavía su profundidad y sus posibilidades, pues son capaces de variaciones infinitas y no pueden ser despotenciados. La única posibilidad de hacerse con ellos en la práctica consiste en intentar proporcionar a la consciencia la actitud que permita a lo inconsciente cooperar en vez de oponerse.

El Obelisco Tello

El Obelisco de Chavín es la escultura más compleja que se conoce en el Perú. Es una pieza alargada, prismática, de 2,52 m de altura, que tiene una sección de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba verticalmente en el centro de la pileta circular.

En el obelisco está grabado un texto que gira en torno de un inmenso dragón que se presenta en dos versiones -masculina y femenina- una al lado de otra. No representa al Dragón como un personaje único, sino como parte de una escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes. Es absolutamente claro que la gente de Chavín estaba en condiciones de hacer una extensa lectura de lo que allí estaba grabado. Se trata de una enmarañada articulación de imágenes, unas dentro de otras, dentro de campos muy similares a los que tenían los "glifos" de antiguos pueblos que escribían sus historia.

El Dragón está dispuesto a lo largo del obelisco, con la cabeza mirando hacia arriba, un largo cuerpo que tiene un vientre en forma de una inmensa boca, llena de grandes colmillos que se cruzan. La cola es como si fuera de un pez y sus patas parecen las de un lagarto, con garras de cuatro dedos. Hay muchas diferencias menores entre las dos versiones, pero sin duda la más significativa está en el bajo vientre, en la región de los genitales. El macho, tiene un apéndice que eyacula, como si fuera un árbol; la hembra tiene un signo que parece una "S".

La cabeza del dragón es la de un cocodrilo, con cuatro grandes colmillos que salen de su mandíbula superior y pasan por encima de la inferior. Éste es un detalle que diferencia a los cocodrilos de los caimanes, que esconden los dientes maxilares cuando tienen la boca cerrada. El Dragón debe pues referirse a la fiera que vive entre el río Chira y la cuenca del Guayas, en el Ecuador. No hay cocodrilos en otra parte de Sudamérica; no los hay en la Amazonía, en donde, en cambio abundan los caimanes. Esto liga al Dragón con el mullu (Spondylus) y el Pututu (Strombus).

El Lanzón


El Lanzón es un axis mundi y está enclavado en el centro de un mapa.
Se encuentra en la galería más profunda de las 14 que existen en el templo antiguo. Este monolito prismático mide 4,54 metros de alto y la imagen central es la típica de Chavín.
‎Se trata de una alta escultura en forma de un gran cuchillo clavado en el centro del edificio, en una galería subterránea. Está tallado con la figura de un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente; tiene una gran boca con las comisuras hacia arriba y grandes colmillos y una cabellera de serpientes.
No se trata de un Dios, sino de la representación del alma colectiva de ese pueblo. El lugar y la forma determinan lo sagrado.
Esa imagen de un ser antropomorfo de rostro fiero y agresivo, adornado con orejeras a cada lado, brazaletes en las muñecas, cabello aserpentado, colmillos muy crecidos y con las manos y pies rematados en filosas garras son ellos mismos.
Los arqueólogos coinciden en señalar que fue este es el lugar más importante de Chavín.
La Galería del Lanzón tiene forma de cruz; cuatro lados. Aparte de la galería del Lanzón había al menos tres complejos de pasajes, uno de ellos al lado de la galería del Lanzón, al que se lo bautizó como "Galería de los laberintos", por su extraña configuración.

Obelisco Tello

La teología chavín
Los Espíritus son seres sobrenaturales con un poder y una capacidad superiores a las humanas, que residen o se materializan en objetos y seres. Su número es muy elevado y son difíciles de plasmar iconográficamente.
http://chavin.perucultural.org.pe/video1_6.htmEsta piedra tallada muestra a una pareja de espíritus tutelares con forma de grandes caimanes con rasgos de felinos y serpientes.

Estilos cerámicos encontrados en Chavín

La cerámica representó los mismos motivos simbólicos en todos sus estilos, como el Huacheksa, Gregoriano, Floral, Fotapukyo, Mosna y Chongoyape y se caracterizó por su finura y color negro, gris, rojo o matizado, por su base plana, por sus dibujos incisos, punteados escarificados o acanalados, por su ornamentación en alto relieve que le da una impresión de estar tallada.

Cerámica dragoniana


Este estilo tiene su presentación más compleja en el Obelisco Tello, que fue también considerado hace muchos años, como "estilo Chavín N" por el arqueólogo A.L. Kroeber, por el parecido que él le encontraba con el arte Maya.

Es un estilo de larga duración, pues debe haber nacido hacia el año 1100 a.C. y continuado por unos 400 años. Remite a un poderoso Dragón con cabeza de Cocodrilo. Todos los iconos dragonianos -lagartos, serpientes, peces, aves y felinos- están vinculados en la mitología andina.

Hay dos tipos de "dragones", uno cuya cabeza es la del inmenso lagarto o cocodrilo que vive en los ríos de la cuenca del Guayas; otra, cuyo rostro tiene unos "ganchos" y que se considera que puede ser de una serpiente. Ambos son poderosos "Kamis".

Cerámica Floral

Floraliconos que más le caracterizan son los que representan una aves con las alas desplegadas y una cabeza que combina el pico de las rapaces con una boca con colmillos, junto con los de unos felinos con manchas como las de los jaguares, y una permanente presencia de serpientes.

Cerámica Qotopukyo

Presenta íconos que no aparecen en los otros estilos chavinenses, tales como hojas y una serie de signos o figuras abstractas en forma de cuadros, triángulos, rombos o círculos de lados curvos, huellas plantares de felinos, flores y otros, como si fueran "glifos" o partes de otras figuras más complejas.

Cerámica Raku

Raku: Cupisnique en Chavín
Es una modalidad de Cupisnique, que está representada en Chavín por unas pequeñas botellas, mayoritariamente con un gollete en forma de estribo.

Es una cerámica característicamente Gris claro, muy delgada, que tenía la superficie ahumada, negra y brillante, decorada con desniveles, ya sea con incisiones, excisiones o modelado.

Cerámica Mosna

Mosna. Es una alfarería sobria, de color anaranjado claro, pintada con una gruesa pintura roja y diseños muy abstractos, en los cuales se puede advertir una cierta conexión con personajes.

La función de la cerámica

En el santuario de Chavín de Huántar se encontraron millares de fragmentos de cerámica, principalmente en la llamada Galería de las Ofrendas. Los vasos depositados en ese lugar pertenecen a cuatro estilos -tal vez períodos de tiempo- diferentes.
Los vasos ofrendados con chicha pertenecen a quién los usó como objeto personal en vida; son llevados como ofrendas después de que el sujeto muere. Esto tiene estrecha relación con la creencia del lugar: existen dos mundos, el transitorio y el permanente, equivalentes a la flor y la raíz de una planta con rizomas. Mediante la entrega de su botella personal de chicha se manifiesta el deseo de que la persona ingrese bien al otro mundo, y luego, regrese.

Lo perceptible y lo oculto

Lo extraño y maravilloso es que esa realidad que nosotros denominamos "inconciente" es más real y determinante que nuestras elecciones concientes.
"La vida de los pueblos me ha aparecido siempre como una planta que vive de su rizoma. Su vida propia no es perceptible, se esconde en el rizoma (la raíz rastrera). Lo que es visible sobre la tierra sólo dura un verano, luego se marchita; es un fenómeno efímero.
Si se medita el infinito devenir de los pueblos es evidente de que existe algo que vive y permanece bajo el eterno cambio (el ADN; la memoria genética). Lo que se ve es la flor, y ésta perece. El rizoma permanece."

C. G. Jung. Recuerdos sueños, pensamientos.[1]

La Realidad: dos mundos

Existen dos y hasta tres niveles de realidad.

1. Conciencia. El mundo que se considera "real" es el que se percibe en estado Beta, cuando se está bien despierto y despejado. Las ondas Beta tienen una frecuencia de entre 13 y 30 Hz (ciclos por segundo). Cuando el cerebro genera este tipo de ondas se encuentra en lo que se conoce como "ritmo despierto". El cerebro se enfoca en los datos e información que recogen los sentidos y en los problemas concretos y específicos.
1.1. Antes de iniciar el viaje hacia la realidad subconciente se efectúa una purificación de energías, mediante baños de agua y de vapor, ayunos, cánticos, danzas, ingesta de chiles tostaditos...
2. Preconciencia. Es la realidad que se percibe en estado Alfa, despojada de emociones y pasiones. Los indígenas lo estimulan fumando pipa, bebiendo alguna bebida espirituosa, mediante la ingesta de hongos alucinógenos y otras sustancias equivalentes.
2.1. Se trata de una actividad repetida durante miles de años, por lo que las fuerzas energéticas controladas circulan adentro de sus venas.
3. Inconciente. Es una realidad que está por debajo de la percepción, pero perfectamente real y sumamente poderosa.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Pórtico de las Falcónidas

En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilíndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra, lo que remite a la Dualidad, o dos mundos.
Las columnas están íntegramente grabadas, con la imagen de dos aves míticas antropomorfas, una hembra al norte y un macho al sur. En la cara visible de la cornisa hay grabadas las figuras de siete aves que van de sur a norte y otras tantas en dirección contraria.Esta entrada, con sus columnas grabadas con aves falcónidas estilizadas, es la entrada al otro mundo.

El mundo detrás del mundo

Federico Kauffmann, arqueólogo restaurador de Chavín, ha admitido no sólo que Chavín representa a la cultura matriz de América, puesto que Tiahuanaco, unos 1.000 años posterior, copia su iconografía, sino que asimismo, existen sorprendentes rasgos comunes entre todas las culturas precolombinas.

De hecho, la arqueología oficial admite la analogía de las estelas de culturas mexicanas, como la de los olmecas de Las Ventas, la de los toltecas de Tula y la de los zapotecas de Monte Albán, con la lítica de la cultura de Chavín, una simbología con jaguares y dioses emplumados que expresan un mismo mensaje.

Pero lo sorprendente no son esas analogías dentro de las culturas de un mismo continente, sino que esas culturas precolombinas, cuya matriz fue Chavín, muestran también amplias y profundas analogías con las iconografías de las más antiguas civilizaciones del Viejo Mundo: Sumer, Creta, Antiguo Egipcio, China, India prearia…

¿Qué relación puede haber entre el templo de Cnossos en Creta y los grabados de la Puerta del Sol de Tiahuanaco? ¿Qué similitud puede encontrarse entre la mítica gorgona y el emplumado Quetzacóalt?

Las similitudes son muchas, pero todas pueden resumirse en la antigua y generalizada creencia sagrada:

Existe otra realidad por detrás de lo perceptible. La ciencia occidental apenas la está infiriendo, y le da una interpretación errónea.

Éxtasis narcótico

Hay mucha variedad de plantas alucinógenas sagradas, cactus y otras, usadas con fines enteógenos: plantas alucinógenas y para adivinación.
La Mescalina era usada por chámanes y adivinos del continente americano a través de más de 30 especies que la contienen, como el cactus Peyote, el San Pedro o sanpedro (trichocereus pachanoi), etc.
Las sustancias que contienen mezcalina son usadas por los Chamanes con fines medicinales o de poder. Esta plantas tienen que ser adultas, criadas y seleccionadas durante muchos años, ya que crecen lentamente.
Desde que el hombre tiene conciencia usó estas plantas, (cactus alucinógenos) para intentar entender a la naturaleza (Dios y las plantas sagradas, maestras, mágicas) y adquirir sus poderes.
Todo ente no humano pertenecía a un espíritu con poderes o antepasados, incluídos los animales, y eran manifestación del Espiritu Poderoso, dueño de todos los conocimientos y sabiduría que podían transmitir a los humanos receptores.
La planta era un vehículo a "domesticar" para conseguir estos fines. Los antiguos usaban y selecionaban durante milenios cactus y otras plantas y sustancias alucinógenas.

La mezcalina convierte al hombre en superhombre

Esta figura, esculpido en una lápida del patio ubicado en el Templo Nuevo de Chavín, sostiene en la mano derecha un gran caracol Strombus y en la mano izquierda una valva de Spondylus. Se pueden observan en varios grabados de este monumental complejo ceremonial diversas representaciones de Strombus, Spondylus, otros moluscos y también algunos motivos con el cactus Trichocereus pachanoi.
La concha Spondylus puede haber sido utilizada como tabla de inhalación y cumpliendo una función de recipiente sagrado para soportar los psicotrópicos preparados, siendo de esta manera de uso externo dentro de lo mágico-religioso, denotando la importancia de la concha Spondylus en el ceremonial.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cerámica Chavín

La cerámica Chavín está destinada casi completamente a guardar la chicha de jora. Se encuentran:

Botellas de cuerpo globular, con asa estribo.

Cuencos de forma variable con decoración que a veces invade tanto el exterior como el interior.

Botellas de gollete alargado.

Botellas de cuerpo cilíndrico.
Chicha bien espesa satisface el hambre y da ánimo para el trabajo.
http://www.youtube.com/watch?v=s6XVCzMoCTQ&NR=1http://www.youtube.com/watch?v=unA8h4nhxJ8

Ceremonias

Los antiguos han vivido desde siempre en un mundo sacralizado, opuesto al mundo profano. Los indoamericanos buscan lo subjetivo, el misterio de las cosas, lo que no se ve pero que es lo real, lo profundo. Todas sus relaciones con la naturaleza, trabajo, sexualidad tienen un sentido sagrado, incluso el hecho de alimentarse no es una cuestión puramente orgánica o "natural" sino sacra. Así, existían entre ellos alimentos y bebidas que son objetos simbólicos, sobre todo los relacionados con sus ceremonias. La chicha de maíz, planta sagrada, significa vida y fertilidad. Las bebidas eran y son utilizadas hoy en día en las ceremonias como ofrendas para pedir ayuda y dar gracias por la lluvia y por la protección de los animales.

Clavo de olor

Es un ingrediente esencial de la chicha de jora.
El clavo de olor es natural de las islas Molucas. Indonesia produce la mayor cosecha de clavo, le siguen Madagascar, Tanzania, Sri Lanka, Malasia y la isla de Granada.
El clavo o clavero es un árbol de la familia de las que tarda unos 20 años en desarrollarse, con una altura entre 12 y 15 metros. Produce frutos durante 50 años.

Bebida sagrada la chicha de jora

Pozo de fermentación del mosto para la preparación de la chicha de jora.
Esta bebida ha acompañado a la gente andina durante milenios, y es a tal grado un alimento fundamental, que se ofrenda a los dioses.

"Cuando brota el embrión del maíz siento que se prolongan nuestros días, es nuestro corazón que germina y crece, es el mundo, es la vida".
La cerveza de maíz se toma tibia o caliente como el primer alimento del día y, luego frío, se consume en el campo a manera de refrigerio.

La gente nunca salía de viaje o a trabajar sin cerveza de maíz; ninguna provisión de boca es más económica ni más cómoda para viajar. Y añadimos, que pocas tan alimenticias, pues el valor nutritivo del maíz aumenta con la fermentación y la nixtamalización.

La importancia ceremonial de esta bebida.
Para elaborarla es indispensable la presencia de algunas mujeres mayores que tienen las cualidades necesarias para hacer la bebida que se ofrecerá a los dioses. En Chavín las mujeres entraban al templo a elaborar la chicha: sin mujer no hay chicha, si no hay chicha no hay dioses, si no hay chicha no hay Sol.

La chicha de jora es patrimonio ancestral.

El Espíritu del Cactus Peyote

Este es el espíritu del cactus peyote.El espíritu del cactus peyote posee y/o asiste al shamán. Este espíritu transforma la vida anímica del elegido, y lo instruye para su oficio de adivinador, profeta y sanador, favoreciendo por medio de energías altamente espiritualizadas el devenir de los acontecimientos del grupo.
El chamán está en comunicación con este espíritu propicio y consultor, y el rango de este espíritu determinará las cualidades profesionales del shamán.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Chavin: 3.500 al presente

En 'Amérika' la adivinación se lleva a cabo a través de los alucinógenos; éstos inducen al estado Alfa y luego Theta.

Mediante la injesta de alucinógenos, la concentración mediante ritmos monocordes, cánticos o danzas y un ambiente cálido en torno a la hoguera, la mente se relaja, sus ondas comienzan a volverse más lentas, siguiendo un ritmo más coherente y uniforme, con una frecuencia de entre 8 y 12 Hz. Estas ondas se asocian con la desconexión del mundo cotidiano y la entrada al mundo de los espíritus.

Más profundo: Al pasar de la calma a la somnolencia el cerebro emite ondas más lentas y sumamente rítmicas, con una frecuencia que oscila entre los 4 y los 7 Hz. Todas las personas generan ondas theta por lo menos dos veces al día; son aquellos instantes en los que vagamos entre la somnolencia consciente y el sueño profundo, y nuevamente cuando salimos del estado del sueño y despertamos. El estado theta suele estar acompañado de imágenes mentales oníricas, impredecibles y sorpresivas, conocidas como imágenes hipnagógicas. Estas imágenes sorprendentemente reales suelen dejar profundos recuerdos, particularmente en la infancia. El estado theta ofrece acceso a material inconsciente como la introspección, la asociación libre, la inspiración creativa, etc. Es un estado misterioso y elusivo, potencialmente productivo y satisfactorio, pero difícil de mantener: las personas suelen quedarse dormidas en cuanto comienzan a generar grandes cantidades de ondas theta.

Maria Scholten de D'Ebneth

Esta antropóloga estudió la cultura Chavín y descubrió que las culturas prehispánicas utilizaban una medida específica que ascendía a 3,34 x 10 elevado a n, medida a la Scholten denominó "Unidad Americana".

Utilizaron también un módulo de 7 y 8 unidades.

Finalmente, también emplearon, y la emplearon profusamente, la diagonal, tanto de cuadrados como rectángulos con los dados de 7 y 8.

Imposible detallar aquí los complejos cálculos arquitectónicos utilizados en la construcción de Chavín, cálculos que llevan a una unidad clave: 35,50 metros. Una unidad que parece fue un código secreto solamente comprensible para los constructores de Chavín y su continuadora, Tiahuanaco.
Las civilizaciones indoamericanas conocieron y utilizaron una medida de alta cultura matemática.
Por su antigüedad -3209 años- la cultura Chavín fue la pionera en el uso de estos conocimientos y se los legó a culturas posteriores.

El oráculo

Chavin de Huántar era un centro de oráculos. Se basa en el principio de que todo está ya escrito en el libro del Destino; sólo que para que se cumpla es necesario tomar la decisión correcta.
La filosofía del I Ching supone un universo regido por el principio del cambio y la relación dialéctica entre los opuestos. Nunca presenta una situación en la que no esté incluido el principio contrario al rector del signo, que conducirá a un nuevo estado. Los cambios se suceden de manera cíclica, como las estaciones del año, lo cual muestra claramente el concepto taoísta del yin y yang.

En su aspecto cosmogónico, el I Ching describe un universo en el que la energía creadora proviene del cielo, en tanto la tierra es receptora y fecundadora de esa energía primaria.

En cierto modo el I Ching considera el cambio como la única realidad existente. Para el I Ching, la materia es sólo una manifestación pasajera de un principio más profundo.

Los comentarios de Zhou y principalmente los de la escuela confuciana añaden un principio moral que debe presidir la conducta del sujeto que aspire a ser «noble». Esta filosofía moral se inspira en la naturaleza y las formas en que ésta procede, de manera que las figuras del I Ching encuentran su correlato en la vida política y se comportan como metáforas de la conducta correcta.

En el I Ching se advierte un sistema de numeración binario, a la vez geométrico y aritmético, en el que una línea continua es a la vez todos los números impares, y una quebrada, los pares. Los trazos de los hexagramas se construyen de abajo hacia arriba.

Cultivo en terrazas


Practicaban la agricultura en los valles fértiles y en terrazas

Estela Raymondi

En las culturas shamánicas los animales indican los espíritus de los que el shamán de ese clan a adquirido fuerzas y poder. Todo shamán está en poseción de diversos espíritus, según su rango.Los totems son emblemas de un individuo o de un clan. Se dice que incluye una diversidad de atributos y significados. En la cúspide, muchos de éstos muestran uno, dos o tres personajes que declaran el rango o "status" del jefe del lugar.
Pero este totem está expuesto al público, porque encierra un secreto mensaje: La apertura mental, el desarrollo de la conciencia y el disciplinamiento de la voluntad es simbolizado siempre mediante la luz, la iluminación que a su vez es asociada con la energía.
Ellos sabían perfectamente que los colores de los que se combina la Luz corresponden a diferentes niveles de longitud de onda, de energía, desde el nivel más bajo –el rojo- a la onda más intensa, el violeta.
También sabían que más allá del rojo y del violeta (en lo que para nuestros ojos es la más absoluta oscuridad), más allá del espectro visible y auditivo, más allá de nuestros umbrales, la realidad continúa; por eso afirman de la existencia de mundos paralelos, de lo visible y de lo invisible, de lo material, y de lo “espiritual”.

La cultura Cupisnique

Lo que se ve es la representación de la Corriente del Niño u Océano Furioso.
Cupisnique está sobre la costa
Lugar: Cipango. Es posterior al inicio de Chavín en por lo menos 700 años.
800 a.C. - 200 a.C.
Termina, como la cultura Chavín, en el 200 a.C. como consecuencia de un colapso climático: se produjeron lluvias torrenciales e inundaciones que asolaron zonas íntegras; valles antes florecientes con densas poblaciones y vida económica próspera fueron sepultados o arrasados por violentos aluviones. Ciertos valles sufrieron más que otros, entre ellos los de Lambayeque, Nepeña y principalmente Casma.

Chavín, pues, aunque por más razones que sólo las de la naturaleza, habría colapsado en el contexto de un devastador evento océano-atmosférico.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Hacha con máscara llamada Yue, hallada en la tumba nº 1 de Yidu, Sufutun, provincia de Shandong, perteneciente a la época Shang.
Bronce chino de la Dinastía Shang.

Cabeza clava

Las cabezas clavas están enclavados en las murallas de la construcción.
Los zu tenían rasgos de identidad fuertes que los cohesionaban y diferenciaban del resto. Entre los símbolos que designaban a los distintos clanes unos doscientos están ligados a figuras animales, lo que señala la naturaleza totémica de dichos zu, con cada clan identificándose con un tótem animal diferente.
La cultura Chavín estaba organizada en zu, en clanes. Cada clan tenía una especialidad profesional.

Palacio Chavín de Huántar

Lo que hoy se denomina Palacio de Chavin de Huántar era una cervecería; o sea, una planta elaboradora de cerveza de maíz.

La Chicha de Jora o cerveza de maíz

Poza de remojo de los granos de maíz.Se denomina Chicha de Jora, a la bebida alcohólica obtenida por fermentación de la materia azucarada contenida en el mosto de malta de maíz.

La elaboración de chicha de jora es un arte, lo que explica la reserva demostrada por quienes prefieren no revelar sus particulares métodos de producción.
En muchos casos se mezcla con valores místicos-religiosos o animistas (Milla, 1959.)
El proceso de malteo tiene las siguientes fases:
Acopio de materia prima, remojo, germinación, secado, almacenaje.
El remojo se realiza en tinajones de barro o en pozos de piedra rectangulares de 10 cm. de altura (Muelle,1945). Dura aproximadamente de 12 a 14 horas.
La germinación del grano se lleva a cabo en la sierra en las mismas pozas de remojo, eliminando el agua y colocando ichu sobre ellas y regándolas periódicamente. Esta etapa dura aproximadamente de 8 a 15 días (Muelle,1945). En la costa norte peruana el maíz germina sobre una capa de arena de 2 a 3 cm de altura, se riega y se le cubre con arena y hojas de plátano y sobre estas otra capa de arena, manteniéndose en este modo por espacio por espacio de 4 días. (León Molero, 1952). Para el secado de la Jora basta la exposición al sol. Las transformaciones que se producen en el cereal germinado dependen de la acción complementaria de distintas enzimas como citasa, diastasas, amilasa y proteasa. Las transformaciones de la materia prima sirven de nutrientes para los microorganismos responsables de la fermentación ya que estos no puede asimilar macromoléculas como almidón, proteínas, etc.
El maíz germinado o Jora presenta modificaciones morfológicas por el desarrollo del talluelo y cambios histológicos, que se traducen en la desaparición y reblandecimiento del grano, degradación de las proteínas y del almidón, etc. Productos que son resultan de la liberación de enzimas cuya actividad depende directa o indirectamente de los demás cambios.
Fórmula: http://www.monografias.com/trabajos7/chijo/chijo.shtml

El control de la producción de Maíz

El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar fue que desarrollaron tecnología agrícola. Produjeron genéticamente el maíz conocido en el idioma quechua como Sara o Aray, el choclo -o maíz tierno- conocido como Huansa. Fueron los principales productores y distribuidores, conjuntamente con sus derivados, como la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio.

Chavín de Huantar es la capital de la cultura Chavín

Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 m/snm, muy cerca de la entrada a la selva amazónica.
Se estima que la construcción de Chavín empezó hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C.
Otra cronología afirma que fue construido en el 327 a.C.

Temática de los diseños

Jaguares, serpientes, águilas, saurios y peces.
Eran expertos en el manejo de la piedra.

Dominios culturales

Dominaron la agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
La agricultura del maíz fue su principal actividad. practicaban el intercambio de productos entre la costa, la sierra y la selva. Domesticaron nuevas plantas. Desarrollaron la la tecnología agrícola, para lo que contaban con ingenieros agrarios.
Dominaron la metalurgia del oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones.
Eran expertos en el aprovechamiento pertinente de los recursos territoriales.
Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo.
Empleaban las técnicas de la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión.
Todo esto como resultado de una especial organización social.

Arquitectura

Su arquitectura se caracteriza por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

Expansión

Abarcó todo el Perú y se expandió hacia el norte, hasta los Andes Ecuatorianos, y por el Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina.

Tiempo

Sudamérica era nombrada en el pasado: la cola del Dragón.

Se inició hace 4.000 años.
Sobrevivió durante 1.800 años.
Otra cronología la ubica hace 3.200 años y le otorga 1.000 años de vigencia.